- La escasez de opciones habitaciones repercute directamente en los procesos de inclusión social.
- En su balance del año 2024, Cáritas llama a la solidaridad para sostener la actividad y seguir aportando esperanza a las personas acompañadas desde sus servicios y programas.
Como cada mes de diciembre, a pocos días de finalizar el año, Cáritas Diocesana hace pública su valoración general del trabajo realizado a lo largo de los meses y apunta las líneas de trabajo previstas, para seguir acompañando a muchas personas que, en el territorio de la diócesis, lo pasan mal. Con datos todavía provisionales y las primeras impresiones sobre la actividad desarrollada, Cáritas identifica claramente el principal escollo para prevenir y abordar las situaciones de pobreza: la dificultad de acceso a la vivienda.
Los datos aportados por la institución diocesana el pasado mes de octubre —con motivo de su campaña de Personas Sin Hogar—, daban cuenta de alrededor de doscientas situaciones de inestabilidad residencial atendidas en los despachos de Cáritas: hogares no adecuados, situación de calle, viviendas inseguras, insalubridad…; y, en relación con todo esto, dificultades con el padrón, trabas administrativas o legales para personas extranjeras, prejuicios, tensiones, problemas de convivencia derivados del hacinamiento, sufrimiento emocional… En el informe monográfico presentado, Cáritas señalaba, además, la mayor invisibilidad de la exclusión residencial en el caso de las mujeres que, conscientes del peligro añadido que supone para ellas la calle, buscan alternativas que dificultan el diagnóstico y también la búsqueda de respuestas. Por otra parte, un buen número de familias que disponen de vivienda soportan el crecimiento imparable del porcentaje del presupuesto familiar dedicado al pago de la misma, y el riesgo de caer en la exclusión por no poder hacer frente a los gastos básicos.
Algunos datos
A 30 de noviembre, Cáritas Diocesana había realizado un total de 21 049 entrevistas y ofrecido acompañamiento en sus procesos vitales a 3516 unidades familiares. Las demandas más comunes recogidas en los despachos de intervención estuvieron relacionadas con vivienda, alimentación, ropa y cobertura de necesidades básicas.
En respuesta a las demandas planteadas, el importe destinado a ayudas económicas, a finales de noviembre, ascendía a 438 525,10 €. Respecto al perfil de personas atendidas, sigue siendo migrante y mujer. Las mujeres proceden mayoritariamente del sur de América; los hombres, del norte de África.
Actividad destacada en 2024
Inserción sociolaboral. En el marco del compromiso constante con la búsqueda de nuevas oportunidades para la inserción laboral, Cáritas ha participado en el proyecto impulsado por la Cámara de Comercio de Álava consistente en formar a personas para cubrir perfiles demandados por las empresas. En esta propuesta, ha visto Cáritas la oportunidad de abrir una vía para la integración sociolaboral de personas en situación administrativa irregular. La participación de Cáritas ha consistido en hacer una preselección de perfiles para acceder a la formación requerida, y acompañar a quienes entraron en el proyecto en gestiones administrativas o necesidades de capacitación personal. Por otra parte, 2024 ha sido el año en el que se han consolidado en la zona rural los cursos básicos dirigidos a la inserción laboral; un compromiso que refuerza la apuesta de Cáritas por ampliar el acceso a oportunidades en los pueblos.
En relación con la actividad de Cáritas en el medio rural, ayer mismo, la entidad recibió un reconocimiento de buenas prácticas en el marco del Pacto Social Vasco para la Migración, por el trabajo en favor de la integración de las personas migrantes en la zona de Rioja Alavesa.
Primer aniversario de Lanagro. Este ha sido también el año de celebrar el primer aniversario de la empresa de inserción Lanagro Servicios —impulsada por Cáritas y la Asociación ENDAA—, que ofrece formación y oportunidades de estabilización laboral en el ámbito del temporerismo. En el contexto de celebración del primer año de andadura, Moreda de Álava (Rioja Alavesa), localidad donde está ubicada Lanagro, reunió a representantes institucionales y de las empresas vinculadas a la actividad, así como a agentes de Cáritas en la zona, para ofrecer visibilización e información sobre el proyecto. A principios de este mismo año, Lanagro fue reconocida con el Premio de Innovación Social de la Diputación Foral de Álava.
Campañas de emergencia. El tramo final del año ha venido marcado por las graves inundaciones en Valencia, Albacete y Cuenca, como consecuencia del paso de la DANA. La situación de emergencia generada ha movilizado una gran solidaridad, que Cáritas ha canalizado con la recogida de donativos para apoyar la acción en la recuperación de las personas afectadas y sus medios de vida. A finales del mes de noviembre, Cáritas Diocesana hizo llegar a Cáritas Española (en coordinación permanente con las Cáritas de los territorios afectados), un primer envío de 180 000 euros. Hasta la fecha, se han recaudado un total de332 473,27 € provenientes de personas que han depositado su confianza en Cáritas.
La campaña para Tierra Santa ha sido otra de las que más aportaciones ha recibido por parte de las y los donantes de Cáritas Diocesana. Actualmente, el apoyo económico destinado a las Cáritas que trabajan en el territorio del conflicto alcanza la cantidad de 56 092 €
Líneas de trabajo para 2025
Vivienda. Los últimos informes presentados por Cáritas Diocesana insisten en poner el foco en el desarrollo de propuestas que permitan abordar con compromiso real el problema del acceso a la vivienda. Por su parte, desde sus recursos y posibilidades, Cáritas de Vitoria continuará reforzando su programa de Acompañamiento Habitacional, al tiempo que seguirá valorando de qué manera mejorar la respuesta a una dificultad que atraviesa la mayor parte de las situaciones de pobreza o riesgo de exclusión atendidas por Cáritas en el territorio de la Diócesis.
Visión de género transversal. En una Cáritas en proceso de cambio —por la implementación de su Plan Estratégico—, la formación en todos los ámbitos de actuación y la observación constante de la realidad son claves que orientan y dirigen tanto el diagnóstico como el diseño de las intervenciones más adecuadas. En ese contexto, se enmarca el compromiso de aplicar la mirada de género a las distintas realidades de pobreza. El perfil de la pobreza sigue siendo mujer y es compromiso de Cáritas Diocesana estar alerta a toda la información añadida que puede proporcionar incorporar la visión de género a un análisis más profundo de las situaciones de exclusión, que aportará conclusiones distintas y claves diferentes con las que abordar acompañamientos.
25 ediciones de Encuentro Rural. El espacio de análisis y reflexión de Cáritas Diocesana en el medio rural celebrará su vigesimoquinta edición el año próximo. La permanencia de esta actividad a lo largo de los años pone en valor el interés del voluntariado de las Cáritas rurales por tomar el pulso a su realidad social, para seguir trabajando en la mejora de respuestas a las realidades de exclusión en los pueblos. Entre los temas abordados en el Encuentro Rural en los últimos años se encuentran la participación, la responsabilidad social de la caridad, las comunidades de cuidados o la necesidad de mirar de frente el presente y futuro del medio rural, entre otros.
Reforma del Reglamento de Extranjería. Las modificaciones que entrarán en vigor en los próximos meses pueden ofrecer oportunidades nuevas para personas en situación de irregularidad documental. En 2025, Cáritas Diocesana estará atenta a la gestión del nuevo reglamento y en particular a la directrices que proponga en Ministerio para poder acompañar los procesos, de forma que las personas se vean realmente beneficiadas por esta reforma del reglamento; al tiempo que seguirá insistiendo en que la Iniciativa Legislativa Popular que se sigue estudiando en el Parlamento es imprescindible; puesto que daría respuesta a aquellos perfiles que no pueden regularizarse por las vías ordinarias que ofrece la actual normativa de extranjería ni su reciente reforma.
Navidad también es estar cerca.
Este es el mensaje de la campaña que Cáritas lanza esta Navidad; una invitación a ofrecer cercanía a las personas que atraviesan situaciones de carencia o dificultad. La campaña de Cáritas lanza un mensaje de esperanza para todas ellas, en un momento en el que el encuentro entre personas se presenta como una oportunidad de vivir una auténtica Navidad. Cáritas quiere hacer llegar con esta campaña un deseo de «amor y esperanza, en la que colaborar con quien más lo necesita sea un motivo más de agradecimiento y alegría».
La actividad de Cáritas Diocesana se sostiene gracias a las aportaciones económicas de quienes confían año tras año en Cáritas y en su manera de apoyar las distintas realidades de pobreza. Las personas interesadas en apoyar la labor de Cáritas, encontrarán en su página web (caritasvitoria.org) información sobre los canales habituales para hacer llegar sus donativos.