Charla sobre la lucha colectiva de las mujeres de Vitoria por los derechos laborales

Mujer, trabajo y dignidad

Alrededor de sesenta mujeres asistieron ayer a la charla ofrecida por Concha Rubio (formadora de Cáritas) y Olga Cruz (responsable del Programa de Mujer), en el marco de la celebración del 8 de marzo y la campaña de sensibilización preparada por nuestro Programa de Mujer: «Mujer, trabajo y dignidad. ¿Qué fue del pan y las rosas?».

A lo largo de la exposición, nuestras compañeras pusieron en valor el trabajo de las mujeres vitorianas en la lucha colectiva por los derechos laborales y las condiciones de acceso al pan para sus familias.

El germen del movimiento feminista en la ciudad comienza a principios del s. XX, con las huelgas de las saqueras de Vitoria, de las que aprendimos mucho en la charla del año pasado. En la charla, supimos también que las reivindicaciones en las fábricas se acompañaban de acciones como la del pasillo que en Esmaltaciones —ya en los años 70—, las mujeres hicieron a los compañeros de la fábrica que no secundaban las huelgas; también de la movilización de más de tres mil amas de casa, en 1976, portando sus bolsas vacías para apoyar a los obreros y denunciar las carencias de las familias… Son ejemplos de acciones reivindicativas que empoderaron a las mujeres que, con estos pasos al frente, se sintieron capaces de debatir, compartir conocimiento y hasta de crear una caja de resistencia que, por cierto, en Zaramaga, custodiaba la trabajadora social de Cáritas.

Las luchas de mujeres, plenas de sentido, cuajarían, ese mismo año, en la creación de la Asamblea de Mujeres de Álava (AMA), que fue una de las entidades que lideró la primera reivindicación del 8 de marzo, en 1978. El activismo feminista que surgió de la necesidad de llevar el pan a los hogares, pronto amplificó su sentido en la reivindicación de mejoras en las condiciones de vida y en pro de la igualdad: guarderías, centros de salud… Las mujeres querían el pan y también las rosas.

En el momento presente, aunque, en los últimos años, se ha registrado una mejoría en los hogares encabezados por mujeres, la situación está lejos todavía de la igualdad. Esta brecha de género persistente mueve a Cáritas a insistir en visibilizar y denunciar, las múltiples desigualdades que sufren las mujeres en general y, en particular, las mujeres en riesgo de exclusión social.

Este 8 de marzo, tras hacermos la pregunta ¿Qué fue del pan y las rosas?, somos conscientes de todo lo que aún queda por hacer… y seguimos.

18/03/2025.- MESA REDONDA: Rosas para la esperanza

Pan y rosas

La canción

«Los corazones también mueren de inanición, como mueren nuestros cuerpos: dennos pan, pero también dennos rosas».

Pan y rosas

El poema de James Oppenheim (1911)

Mientras vamos marchando, marchando, a través del hermoso día/ un millón de cocinas oscuras y miles de grises hilanderías / son tocados por un radiante sol que asoma repentinamente / ya que el pueblo nos oye cantar: -¡Pan y rosas! -¡Pan y rosas!

Mientras vamos marchando, marchando, luchamos también por los hombres / ya que ellos son hijos de mujeres, y los protegemos otra vez maternalmente / Nuestras vidas no serán explotadas desde el nacimiento hasta la muerte, / los corazones padecen hambre, al igual que los cuerpos / -¡dennos pan, pero también dennos rosas!

Mientras vamos marchando, marchando, gran cantidad de mujeres muertas / van gritando a través de nuestro canto su antiguo reclamo de pan; / sus espíritus fatigados no conocieron el pequeño arte y el amor y la belleza / -¡Sí, es por el pan que peleamos, pero también peleamos por rosas!

A medida que vamos marchando, marchando, traemos con nosotras días mejores. / El levantamiento de las mujeres significa el levantamiento de la humanidad. / Ya basta del agobio del trabajo y del holgazán: diez que trabajan para que uno repose / -¡Queremos compartir las glorias de la vida: pan y rosas, pan y rosas!

Nuestras vidas no serán explotadas desde el nacimiento hasta la muerte;/ los corazones padecen hambre, al igual que los cuerpos / -¡pan y rosas, pan y rosas!

Utzi iruzkin bat

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Erlazionatutako postak